Entrelíneas N°62
Newsletter al notariadoMarzo, 2025
El CECBA creará un mapa inmobiliario con los informes estadísticos de compraventas
El Colegio firmó un convenio de colaboración con el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que permitirá enriquecer los informes de escrituras y crear un mapa inmobiliario que potenciará a todos los sectores de la cadena.
El Colegio dio un paso fundamental a fines de 2024 para la ampliación de los informes estadísticos que envía mensualmente a los medios de comunicación y organismos especializados.
Gracias al acuerdo firmado con el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, se estableció un intercambio de información entre ambas entidades, que permitirá enriquecer los informes estadísticos de compraventa. Entre otros datos, por ejemplo, permitirá identificar el barrio donde se realizó esa operación y, con esa información, geolocalizar la situación del mercado en las diferentes zonas de la ciudad.
El Convenio se suscribió en el Colegio, con la presencia del presidente Jorge De Bártolo y la secretaria Magdalena Tato por parte del CECBA, y por el IDECBA lo hicieron su director ejecutivo, José María Donati y la directora de Relaciones Comunitarias y Legislativas, Leonor Lois.
Tras la aprobación del documento, la escribana Tato destacó: “Este acuerdo nos va a permitir mejorar toda la información que mes a mes damos acerca de las escrituras que firmamos en la Ciudad. Este convenio, entre otras cosas, va a permitir mejorar las estadísticas del mercado inmobiliario justamente de la Ciudad de Buenos Aires, información que se va a poder referenciar y enriquecer para que sea un insumo indispensable para los desarrolladores.
La secretaria destacó también: “De esta forma, se van a poder implementar políticas públicas que profundicen el desarrollo, la vivienda, con franjas etarias, con barrios, para lograr más y mejores beneficios en la comunidad”.
La importancia del mapa inmobiliario
El CECBA es la única institución que suministra datos objetivos y confiables sobre las compraventas e hipotecas en CABA. Mes a mes, se envía a los medios un detalle del total de actos autorizados por escribanos y sus respectivos montos totales, de los que se surge la dinámica de créditos y su influencia en el volumen global de la actividad.
Con este proyecto, que hace a la calidad institucional en materia de transparencia y fuente fidedigna de información, el Colegio se irá asemejando en sus informes de estadísticas con los notariados más importantes del mundo.
El acuerdo firmado permitirá dar un paso cualitativo muy importante, porque marcará las zonas inmobiliarias “más calientes” y permitirá evidenciar si hay políticas de Estado que incentiven determinados sectores urbanos de la Ciudad.
Esta ampliación del informe fomentará una mayor “conversación” en el periodismo especializado, al ofrecer datos precisos sobre el mercado inmobiliario. Además, consolidará el posicionamiento del Colegio como una fuente de información clave en el sector.
Se creó la Comisión de Derecho Ambiental
La Comisión está a cargo de las escribanas Albina Cerpa Juárez, Fernanda Muntaner y Mariela del Río. Fue presentada en el último After Notarial de 2024. Contó con la exposición del arquitecto Guillermo Brunzini, sobre el rol del escribano en los nuevos esquemas jurídicos urbanísticos.

En 2024, los afters notariales se consolidaron como un espacio de formación distendido y enriquecedor. En el último encuentro del año, celebrado en el Soldi, se presentó una importante novedad para el Colegio: la creación de la Comisión de Derecho Ambiental, presidida por la consejera Albina Cerpa Juárez; la escribana Fernanda Muntaner como vicepresidenta, y la escribana Mariela del Río como secretaria.
¿Cómo nació la idea de esta Comisión?
Nos convocó a reunirnos con amigas escribanas y pensar qué es lo que puede hacer el escribano con respecto al derecho ambiental. Hubo muchos que creyeron y creen que el escribano tiene mucho que ver con el derecho ambiental y nos entusiasmamos con este espacio que tiene futuro, necesariamente.
¿Hay algún proyecto que ya se puede iniciar desde la Comisión?
Los proyectos que estamos estudiando son, en principio, cláusulas que podemos incorporar a los reglamentos de propiedad de administración en cuanto a los temas de sustentabilidad. Este trabajo lo podemos hacer no solamente en nuestro Colegio, sino con otros colegios del país y, además, trabajar interdisciplinariamente con las cámaras de administradores. El objetivo de la Comisión de Derecho Ambiental Notarial es la de abonar el derecho ambiental con el derecho notarial, creemos que es posible.
En un video de presentación institucional, la Comisión planteó que otro objetivo es “estudiar y promover prácticas notariales con atención al derecho animal y su protección como seres sintientes, hoy integrantes del concepto de familia”.
Los 15 proyectos con mirada notarial
La Comisión trazó un esquema de 15 posibles incumbencias notariales relacionadas a la temática ambiental:
- La planificación sucesoria de la familia multiespecie: Incluir en un testamento cláusulas que protejan, planifiquen y resguarden a los integrantes no humanos que conforman su familia
- Sugerir la capacitación optativa de la Ley 27.592 o Ley Yolanda, cuyo objetivo es garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático, para las personas que se desempeñan en la función pública.
- Llevar el Registro de Integrantes No Humanos del grupo familiar (no decir mascota).
- Estudiar la compatibilidad del ejercicio de los derechos individuales con los derechos de incidencia colectiva para la técnica de redacción escrituraria.
- El estudio del desarrollo sostenible en términos económicos, el rol del escribano como asesor.
- Asesoramiento a las “Empresas B”. Redacción de estatutos y sus reformas. Redacción de actas de los órganos.
- Redacción de reglamentos de propiedad horizontal con cláusulas de convivencia de sustentabilidad. Y reglamentos de convivencias en conjuntos inmobiliarios, de comunidades, condominios o cohousing con perspectiva sustentable.
- Protección de edificios de interés cultural patrimonio histórico de la ciudad. Código edificación. Acervo histórico.
- Aplicación de la Ley 25.675 de ambiente.
- Desarrollo sustentable para erradicar la pobreza.
- Estudio y asesoramiento notarial respecto de los convenios internacionales de protección de medioambiente que Argentina ratificó. Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (1992). Reducción de gases efecto invernadero del Acuerdo de París (2015). Protocolo de Kioto. Promover políticas de mitigación y de adaptación del y al cambio climático.
- Biotecnología. Securitización de producción agrícola (agrotoken).
- Tokenización de los bonos de carbono. Acta de identificación del activo digital con el activo físico. Actas de constatación del bioma.
- El derecho real de superficie y su función social para el acceso a la vivienda
- Parques industriales y su impacto ambiental.
Sinergia con la arquitectura
En la charla inaugural expuso el arquitecto Guillermo Brunzini, docente titular de “Análisis de sostenibilidad edilicia” en el Posgrado de “Modelado de Edificios con Información” de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la UBA.
Brunzini -también Master en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Politécnica de Cataluña-, es profesional acreditado LEED – USGBC por el Consejo de Construcciones Verdes de los Estados Unidos y se especializa en el desarrollo de proyectos arquitectónicos que incorporan parámetros de sustentabilidad edilicia, a través de sistemas y estándares de certificación ambiental internacional.
En la presentación el arquitecto coincidió con la visión notarial de ensamblar saberes disciplinarios para ir por nuevas instancias de dinámica inmobiliaria.
Es el tercer galardón que cosecha la campaña de responsabilidad social del Colegio, que culminó en 2024 con su 15° año consecutivo por los barrios de la Ciudad. En esta oportunidad, fue un premio a la categoría Instituciones que otorgó Responsabilidad Social Comunicativa, una creación del periodista Guillermo Petruccelli.
El pasado 9 de diciembre el Colegio recibió un nuevo reconocimiento por la campaña “Cuidá lo tuyo”. El premio fue otorgado por el jurado de la 21° edición RSC (Responsabilidad Social Comunicativa).
Los premios son ya una marca en la responsabilidad social y, con este galardón, el Colegio suma un reconocimiento más: primero fue la declaración de interés social de la Legislatura porteña y en segunda instancia recibió el premio Eikon en la categoría marketing social
El acto se desarrolló en el Auditorio Amigos del Bellas Artes de la Avenida Figueroa Alcorta, al que asistieron más de 200 invitados especiales..
La actual responsable institucional de la campaña, la secretaria Beatriz Álvarez destacó: “En estos 15 años, Cuidá lo tuyo recorrió más de 30 barrios, asesoró sin costo a más de 50 mil vecinos, protegió más de 2 mil viviendas, y posibilitó que muchas personas salieran con una sonrisa después de recibir la orientación profesional de un escribano. Agradecemos con esto también a los más de 600 escribanos que pusieron y ponen el cuerpo para dar lo mejor de nuestro conocimiento para asesorarlos”.
Entre algunas de las personalidades que recibieron la distinción estuvieron Julián Weich, por su trabajo junto a UNICEF, Alejandro Pont Lezica (por su aporte a la música en radio), Héctor Cavallero (hoy director de Radio Nacional), Crónica TV (por su trabajo por el caso Loan), Claudio Destéfano por su campaña “Dale al campeón”, que permitió que 20 atletas paraolímpicos puedan competir en el máximo certamen internacional, entre otros.