newsletter no61

Entrelíneas N°61

Newsletter al notariado

Diciembre, 2024

Cuidá lo tuyo fue todo éxito en La Rural

Llegar a la comunidad desde el servicio: una campaña pensada para posicionar al escribano desde su rol fundamental.  Más de 450 vecinos porteños recibieron asesoramiento de más de 50 colegas y protegieron su vivienda. Por primera vez en el predio de Palermo de La Rural satisfacción unánime.

“Cuidá lo tuyo” cerró su 15° temporada de asesoramiento notarial con una jornada memorable. El sábado 9 de noviembre se llevó a cabo la segunda edición 2024, con un evento realizado en La Rural de Palermo, que cedió de manera completamente gratuita, sus instalaciones para esta jornada solidaria, a la que asistieron más de 450 vecinos.

Estrategia de posicionamiento del escribano para llegar a la comunidad

Para esta nueva jornada, la convocatoria se realizó a través de medios de comunicación, redes sociales y vía pública. En cada uno de estos medios, se buscó generar un mensaje claro y adecuado a cada espacio, para difundir el rol del escribano y su actividad. Se hizo hincapié en aquellos preconceptos que circulan y que resultan la principal fuente de los prejuicios negativos sobre nuestra profesión y su relevancia en la actualidad.

El eje conceptual de la campaña fue el slogan “Consultá a un escribano hoy, evitá un problema mañana”. A partir de esa consigna se llevó a cabo la comunicación de la jornada, potenciando las posibilidades de cada medio:

  • En la vía pública, mediante mupis, dispositivos gráficos con amplio alcance territorial en la Ciudad, se focalizó en la convocatoria, en el servicio a brindar y en el lugar estratégico por su facilidad de acceso.
  • En redes sociales, se apeló a la divulgación clara y simple de información sobre temas notariales relevantes, con un estilo directo y empático. El objetivo fue abrir el repertorio de temas con los que la gente asocia a nuestra función.
  • En medios periodísticos radiales, gráficos y televisivos, a través de entrevistas a las autoridades y otros referentes institucionales, se difundió la campaña y se abordaron temas de actualidad relacionados con la profesión.

Las entrevistas más destacadas estuvieron a cargo del presidente del Colegio, Jorge De Bártolo y las secretarias, Beatriz Álvarez y Magdalena Tato, con los periodistas Eduardo Feinman en “Alguien tiene que decirlo” (Radio Mitre), Mariana Contartessi (vivo de Instagram), Facundo Pastor en “Foja cero” (La Red),  Juan Dillon en “Huevos revueltos” (Radio Con Vos),  Alejandro Bercovich en “Pasaron cosas” (Radio Con Vos), Carlos Burgueño en “Desde otro lado” (FM Milenium),  Luisa Valmaggia “Apuntes del porvenir” (Radio Zónica), entre otros.

También, hubo menciones de la campaña en TN (Adrián Ventura), Radio Mitre, Rivadavia, Infobae, Clarín, La Nación, El Economista, El Cronista, Diario Perfil, El Diario Ar, Tiempo Judicial, Derecho en zapatillas, Cien Radios, entre otros.

Síntesis de la jornada 

  • Más de 450 consultas en 3 horas
  • Más de 55 colegas colaborando
  • Más de 25 entrevistas en los medios de comunicaciones
  • Más de 900.000 visualizaciones en Instagram

Se atendieron consultas sobre diversos temas, con una fuerte incidencia sobre donaciones, compraventa y escrituración, protección de la vivienda, usufructo y actos de autoprotección. Además y como es habitual, hubo un marcado interés por el Régimen de Protección de la Vivienda Familiar.

En esta edición, se sumaron dos instituciones referentes en la comunidad: Médicos sin Fronteras y la Cooperadora del Hospital Gutiérrez, con las que el Colegio firmó convenios de colaboración para promover la cultura del testamento solidario. En la antesala de las asesorías, las organizaciones charlaron con los vecinos sobre los beneficios de testar a favor de entidades que promueven el bien común.

La respuesta de la gente fue contundente: agradecimiento y satisfacción por las respuestas, también por la organización y la celeridad en la atención. Es que esta jornada sólo fue posible gracias al compromiso de más de 55 colegas que brindaron asesoramiento presencial de manera ininterrumpida durante varias horas.

El Consejo Directivo expresó su especial agradecimiento: “a todos ellos, a los históricos que nos acompañan desde el inicio y a quienes se sumaron recientemente. Queremos agradecerles su valiosa participación que enaltece nuestro rol en la sociedad y permiten valorar el servicio profesional que aporta el escribano”.

“Cuidá lo Tuyo” es una campaña de asesoramiento gratuito, reconocida por su llegada e impacto a la comunidad. Es una iniciativa que marca tendencia en las instituciones intermedias, en su rol de actores fundamentales de la responsabilidad social.

Como es habitual en noviembre, esta edición coincidió con la XII Jornada Federal de Asesoramiento Notarial Comunitario, organizada por el Consejo Federal del Notariado Argentino.

Buenos Aires fue la sede del Encuentro Nacional del Notariado Novel 2024

Casi 200 escribanos de todo el país debatieron durante dos días sobre la proyección y los nuevos desafíos de la función notarial. Formación profesional y camaradería, con el Colegio como ámbito del encuentro del semillero notarial del país. Quiénes fueron los premiados.

Durante los días 14 y 15 de noviembre, el Colegio tuvo a su cargo organizar el XXXV Encuentro Nacional del Notariado Novel, un encuentro académico y de camaradería que reunió a casi 200 jóvenes escribanos de todo el país para compartir experiencias, conocimientos y debatir temas que hacen al futuro de la profesión en Argentina y en el mundo.

Esas dos jornadas -con el Banco Macro como main sponsor– tuvieron un intenso trabajo previo de coordinación y organización por parte de la Comisión de Integración Profesional del CECBA, a cargo de Stefanía Freier y María Belén Petrino, con el apoyo de los escribanos Jorge De Bártolo, Beatriz Álvarez y Pablo De Santis.

Innovación en la financiación del encuentro

La organización del Encuentro introdujo una novedad en materia de financiación: en virtud de una proyección anticipada y previsora de cada instancia, se logró un evento de primer nivel, sin costos para el Colegio.

En diálogo con Entre Líneas, el protesorero Pablo De Santis, quien tuvo a su cargo el control y gestión de las decisiones financieras-  destacó el trabajo articulado a nivel interdepartamental liderado por Laura Fortti (Comunicaciones), con la colaboración de Sebastián Garabetián (Finanzas) y Nelson Rangone (Compras). 

De Santis valoró: “Este Encuentro Nacional Novel abrió nuevas formas de sustentabilidad en eventos de esta magnitud, porque no generó ningún costo extra para el Colegio. Gracias al auspicio fundamental del Banco Macro y de colaboraciones importantísimas como Gráfica Latina, Boldt, de nuestro bróker de seguros -que cubrió parte de los regalos-, de Croque Madame -que cubrió los breaks- hicimos una jornada de dos días de una manera totalmente innovadora que abre una forma de colaboración genuina para los intereses del Colegio”.

Por último, agregó que “la jornada también fue muy fructífera porque hubo rifas y una subasta de dos computadoras y una cafetera Nespresso, cuya recaudación se propone destinar al Hospital General de Niños “Ricardo Gutiérrez” y a la Escuela Primaria Común N° 25 “Gervasio Posadas” (institución que el Colegio apadrina), llegando a la comunidad con más compromiso”. 

En este punto, el Protesorero hizo especial agradecimiento a la escribana Mariela Del Río, quien colaboró en los últimos detalles con el Sheraton Hotel.

Resumen de las dos jornadas del evento

El acto de apertura estuvo presidido por el Esc. Jorge De Bártolo y el estrado conformado por importantes autoridades notariales y gubernamentales: la vicepresidente del CFNA, Esc. Claudia Silvia Lilian Sterba; el Secretario de Asuntos Registrales de la Nación, Esc. Carlos E. Medina; el Escribano General de Gobierno de la Nación y prosecretario de nuestro Colegio, Martín Rodríguez Giesso, el Escribano General de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Francisco Lartirigoyen, los coordinadores nacionales notariales noveles por el CFNA, escribanos Juan Ignacio Bravo y Florencia Vicini y las coordinadoras de la Comisión de Integración Profesional de nuestro Colegio, Escs. Stefanía Santina Freier y María Belén Petrino.

El encuentro tuvo la actuación especial de la Banda de música de la Prefectura Naval Argentina, dirigida por el oficial principal Mauricio Berg, que interpretó el Himno Nacional Argentino.

Un momento emotivo fue el minuto de silencio en homenaje a la escribana Angélica Vitale, recientemente fallecida, gran referente del notariado argentino y reconocida por su trayectoria en el ámbito académico, dirigencial, e institucional, quien fue también una de las primeras mujeres comprometida con la política de este Colegio. 

A continuación, y debido a que compromisos le habían impedido asistir, se proyectó el mensaje videograbado del presidente del CFNA, Esc. Diego Molina, quien destacó la relevancia del encuentro como espacio de aprendizaje y fortalecimiento profesional.

Por último, y dando apertura al evento, el Presidente del Colegio dedicó unas palabras a los presentes, resaltando la importancia de las jóvenes generaciones para el futuro de la profesión: “Tenemos la plena convicción que la transformación de la práctica profesional será liderada por ustedes. Los invito a aprovechar cada momento de esta experiencia: participen con entusiasmo, cuestionen con respeto y recuerden siempre que están aquí para construir el futuro de nuestra profesión”. 

La coordinación de los temas

El Encuentro no solo permitió visibilizar el talento y compromiso de los jóvenes profesionales, sino también promover el intercambio de ideas y fortalecer a la comunidad notarial. La organización reconoció la importancia, en ese sentido, del trabajo realizado por los coordinadores de cada tema: los escribanos Luciana Savoia Altoaguirre, Sofía Becerra Vázquez, Agustín Valenti y Sofía Galarza.

Premios a la excelencia

El jurado, integrado por los notarios María Luján Lalanne, Diego José Mayordomo y Mariana Massone, tuvo la difícil tarea de evaluar los 64 trabajos presentados en las dos temáticas abordadas. Como resultado, se reconoció la producción de los siguientes escribanos: 

Tema 1: “Ejercicio de la función notarial”

Primer Premio

“La incidencia del derecho de opción en la cesión de herencia”, bajo el seudónimo «Bomba de tiempo», de Tomás Augusto Lamber.

Segundo Premio

 “El pacto de reversión ex post: una nueva incumbencia para el notariado argentino”, bajo el seudónimo «Notarykids», de Sofía Victoria Galarza y Carlos Lautaro Acosta.

Accésit

“La persistencia de la memoria: la planificación sucesoria patrimonial y el testamento como herramientas para la filiación postmortem”, bajo el seudónimo «Salvador y Gala Dalí», de María Elina Giménez y Karim Darío Abu-Nassar Melchor.

Accésit

“Interpretar la ley teniendo en cuenta la real voluntad del donante”, bajo el seudónimo «Ley primera», de Federico Martín Stagnitta y María Paula Stagnitta.

Accésit

“La persistencia de la memoria: la planificación sucesoria patrimonial y el testamento como herramientas para la filiación postmortem”, bajo el seudónimo «Salvador y Gala Dalí», de María Elina Giménez y Karim Darío Abu-Nassar Melchor.

Accésit

“Interpretar la ley teniendo en cuenta la real voluntad del donante”, bajo el seudónimo «Ley primera», de Federico Martín Stagnitta y María Paula Stagnitta.

Tema 2: “Actuales formas y objetos de contratación”

Primer Premio

“El factoraje y su uso como mecanismo de financiación en proyectos inmobiliarios”, bajo el seudónimo «Héroe del Whisky», de Santiago Pinto.

Segundo Premio

“Títulos ambientales: el rol del escribano en la creación y registración”, bajo el seudónimo «Bon o Bones», de Sofía Foglino, Leila Daniela Herrera, Mercedes Gabriela Mendoza, María Candelaria Romano y Camila Segura Jure.

Primer Premio

“El factoraje y su uso como mecanismo de financiación en proyectos inmobiliarios”, bajo el seudónimo «Héroe del Whisky», de Santiago Pinto.

Segundo Premio

“Títulos ambientales: el rol del escribano en la creación y registración”, bajo el seudónimo «Bon o Bones», de Sofía Foglino, Leila Daniela Herrera, Mercedes Gabriela Mendoza, María Candelaria Romano y Camila Segura Jure.

Accésit

“Herramientas alternativas de financiamiento”, bajo el seudónimo «Los planificadores», de Sofía Victoria Becerra Vázquez, Daniela Micaela Celentano y Federico Walter Risso.

Accésit

“Juntos pero separados”, bajo el seudónimo «Mario Juan Bautista Pittilanga», de Esteban Roberto Ebrecht.

Lo que dejó el Encuentro

Se cierra un año académico novel de mucho trabajo, de instancias regionales previas que consolidaron este encuentro en la Ciudad de Buenos Aires. Se fueron felices, redoblaron la pertenencia profesional y ya se diseña una nueva agenda para 2025, que tendrá lugar en otra sede.

A modo de balance, las escribanas Freier y Petrino coincidieron: “En el tema 1, El ejercicio de la función notarial, se analizaron muchos temas diarios de nuestras escribanías como donaciones solidarias, particiones de herencia, pacto de reversión y, allí, buscamos soluciones para esas problemáticas. Mientras que en el tema 2, denominado Actuales formas y objetos de contratación, se abordaron temas de vanguardia como criptomonedas, protocolo digital y tokenización de inmuebles. Fueron un total de 65 trabajos y 360 ponencias, lo que marcó un alto nivel académico y de interés para el notariado, con presencia de colegas de todo el país e incluso del extranjero”.

Garantía en contratos de locación, una solución notarial creativa

Un grupo de escribanas de la Ciudad de Buenos Aires presentó una novedosa herramienta jurídica que permite ofrecer la propiedad en garantía, aun si está afectada al Régimen de protección de la Vivienda Familiar. Una solución para inquilinos, locadores y garantes, en un contexto complejo para el acceso al alquiler. Amplia repercusión en medios y una exitosa charla de capacitación en CUCICBA, que abren un panorama alentador.

Alquilar en la Argentina plantea muchas problemáticas. Desde los costos de los alquileres, la posibilidad de dolarizar los contratos, a las condiciones para acceder a esa vivienda que uno desea, entre otros factores. Un punto clave, que suele plantearse al final de la negociación, es el de la garantía que asegura el cumplimiento del acuerdo.

Este respaldo exigido suele ser un inmueble que, muy frecuentemente, suele estar afectado al régimen de protección de la vivienda, condición por la que es rechazado, a menos que sea desafectado al momento de firmar el contrato de locación.

Este escollo, sin embargo, dio lugar a un trabajo académico innovador, “La inoponibilidad del régimen de protección de la vivienda a garantías personales”, realizado por las escribanas Magdalena Tato, Vanesa Sepliarsky y Eloísa Baca Martínez, por el cual ganaron el premio Accésit en la Jornada Notarial Argentina desarrollada en Mar del Plata en 2023.

Este trabajo propone un enfoque que permite flexibilizar y ampliar el cumplimiento de uno de los requisitos claves para consolidar la viabilidad del contrato de locación y del régimen de protección de la vivienda en forma simultánea, ampliando y valorando los dos institutos, el llamado “ex bien de familia” y la garantía para la locación.

Incluso, consieran situaciones que van más allá del acceso a la vivienda familiar, para plantear otros casos como la necesidad de iniciar una pyme o un emprendimiento comercial, para lo que se requier alquilar el lugar donde desarrollarlo”. Esta demanda puede resolverse, sin desafectar el régimen de protección de vivienda de la casa donde viven, para que sirva como garantía para alquilar el lugar donde se va a desarrollar la empresa sostén de la familia por ejemplo.

¿En qué consiste la nueva herramienta jurídica que permite ofrecer un inmueble en garantía sin desafectar del régimen de protección de vivienda?

“Abarca los casos en que una persona quiera ser garante y el inmueble que posee está afectado al régimen de protección de la vivienda. Es muy común que suceda que un hijo quiera vivir solo, la única garantía que puede ofrecer es la casa de sus padres y se genera el problema, porque para eso deben desafectar y el inmueble queda desprotegido”, comenta la escribana Vanesa P. Sepliarsky, y concluye “con esta nueva herramienta ya no es necesario desafectarlo”.

¿Podría explicar en qué consiste el concepto de inoponibilidad y cómo aplica en el caso de contratos de locación y garantías inmobiliarias?

“La inoponibilidad quiere decir que no va a oponer esta protección en cualquier reclamo judicial o extrajudicial por el contrato de locación que garantiza. Es manifestación del titular del inmueble que está afectado a la protección, mediante escritura, donde deja constancia -justamente- que no va a oponer esta protección frente a cualquier reclamo”, detalla la secretaria del Colegio, Magdalena Tato.

¿Cuáles son los requisitos principales para realizar este trámite y qué documentación debe presentarse?

“Se requiere una copia del título de propiedad del inmueble que va a ser la garantía, y que está afectado, y una copia del contrato de locación que se va a firmar para obtener todos los datos necesarios para labrar esta escritura”, detalla la escribana Eloísa A. Baca Martínez. Explica, además, que deberían solicitarse informes de dominio e inhibición en el Registro de la Propiedad Inmueble, que son solicitados siempre para la firma de un contrato de locación.

¿Cuáles son las ventajas de este tipo de garantía tanto para el locador como para el inquilino?

Las tres escribanias coinciden en que son varias las ventajas, una de ellas es que: “El titular del inmueble evita desproteger la propiedad de la cual es titular. Porque haciendo la desafectación, por más que después vuelva a afectar, se genera una brecha por la que pueden ingresar otros acreedores y atacar el bien. Por su parte, el inquilino obtiene la garantía que necesita para acceder a la vivienda”. 

Además, es un beneficio para el mismo locador, porque se garantiza, con la subsistencia de la protección del inmueble dado en garantía, que ningún otro acreedor va a poder cobrarse de ese bien, salvo él, en el supuesto que sea necesario. Y para las inmobiliarias, porque amplía la cantidad de inmuebles que pueden ser ofrecidos como garantía de cumplimiento en los contratos de locación.

¿En qué le beneficia al locador?

En la celeridad del trámite y además en que, como sigue protegido el inmueble frente al resto de deudas que no sean las que emanan del contrato de locación, tiene protegida la garantía frente a otros acreedores”, remarcan.

¿Cuánto tiempo o suele tomar este trámite?

Aproximadamente una semana, aunque puede agilizarse, mediante un pedido de informes urgentes al Registro de la Propiedad Inmueble. Con un pedido de informe simple, en una semana alcanza para firmarlo y expedir el testimonio que se le va a entregar en original al locador, que es quien, en caso de tener que ejecutar la garantía, va a presentarse con esta manifestación para evitar que el titular del inmueble oponga la afectación al régimen de protección para no responder por sus obligaciones como fiador. La instrumentación de esta incumbencia no implica una demora en la firma del contrato, ya que es un documento que se puede firmar incluso antes o con la misma firma del contrato de locación. 

¿Qué sugerencias complementarias recomendaría para garantizar el éxito y la transparencia en la aplicación de esta herramienta?
  • Que la declaración de inoponibilidad se otorgue por acta de manifestación, en escritura pública. 
  • También que se identifique el bien que se encuentra protegido y los datos de la afectación al régimen de protección de la vivienda. 
  • Recomendamos que esté identificada la obligación contraída sobre la cual será inoponible la afectación y el acreedor. 
  • En los trámites, sugerimos que se solicite informe de inhibición del declarante e informe de dominio del inmueble en el Registro de la Propiedad Inmueble. 
  • Y, no menor, que cuente con el asentimiento conyugal o convivencial, si correspondiere.
Impacto en medios y CUCIBA

Los alcances y beneficios de esta herramienta generaron notas en los principales portales del país:

La Nación tituló: “¿Cómo una propiedad que es “bien de familia” puede ser garantía de un alquiler?” Un grupo de escribanas de la Ciudad de Buenos Aires propone una opción poco conocida que le conviene tanto a propietarios como a inquilinos

Por su parte, Clarín resaltó: “¿Cuál es la novedad que favorece a inquilinos locadores y garantes?”, dentro de una nota general que indicaba cuándo se podía tramitarlo sin costo en el marco del Cuidá lo tuyo.

Finalmente, Infobae destacó: “Nueva herramienta jurídica: de qué manera se puede usar un “bien de familia” como garantía en un contrato de alquiler”. Gracias a un trabajo académico de tres escribanas porteñas, propietarios e inquilinos en nuevos acuerdos ahora pueden poner en garantía propiedades afectadas bajo el régimen de protección de vivienda.

Con motivo del interés que generaron esos informes, desde el Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires solicitaron una charla de capacitación, para formar a sus matriculados con el objeto de instalar en sus clientes esta posibilidad. Y el 19 de noviembre, con al presentación del secretario de CUCICBA, Pablo Abbatángelo, las escribanas ofrecieron una dinámica clase de los beneficios de usar el famoso “bien de familia” como garantía.

Reconocer la labor profesional, a 25 años de iniciar el camino

El Consejo Directivo distinguió a casi 50 escribanos que cumplieron 25 años con la función. El discurso de Bernardo Mihura de Estrada, hoy director del RPI.

El pasado 24 de octubre, se entregaron las medallas de plata a los profesionales que iniciaron el camino notarial hace 25 años, con su graduación como profesionales del derecho.

Con un acto en el salón Posadas, el homenaje organizado por el Colegio a unos 50 escribanos de la demarcación reunió a colegas, sus familias, colaboradores y amigos.

El estrado estuvo integrado por el presidente Jorge De Bártolo, el vicepresidente Esteban Urresti, las secretarias Beatriz Álvarez y Magdalena Tato, el prosecretario y Escribano General de Gobierno de la Nación, Martín Rodríguez Giesso, y el decano Jaime Giralt Font.

El discurso del Esc. Mihura de Estrada

El Esc. Bernardo Mihura de Estrada fue quien ofreció un discurso en representación de los homenajeados de 2024, convocado por sus antecedentes institucionales de vicepresidente, secretario, consejero y otros cargos en comisiones e institutos del Colegio.

El hoy Director General del Registro de la Propiedad Inmueble de la Capital Federal agradeció a quienes lo antecedieron y a colegas que lo promovieron para la participación institucional.

En su discurso, puso el foco en los fundamentos esenciales de la profesión. “Según mi mirada, la profesión notarial está sostenida desde hace muchos años por valores éticos y cuasi religiosos. No es casual que la palabra Fe sea esencial”. También recalcó los desafíos que interpelan a la función notarial en el futuro: “Lo esencial sin duda es servir al otro. No existe una función como la nuestra a espaldas de la comunidad”.

h

Acá el discurso completo

newsletter no61

newsletter-no60

¿Podrán ser ley las sucesiones notariales? – Newsletter Nº 59

Todo lo que dejó la 45 Convención Notarial – Newsletter N°58

Pensar la profesión: oportunidades para el futuro – Newsletter Nº57

Importante reunión con el Ministro de Justicia Cúneo Libarona – Newsletter Nº56

Grandes novedades de AFIP y RPI – Newsletter Nº55

Importantes acuerdos y gestiones con UBA y UIF – Newsletter Nº54

Novedades en los servicios para el notariado – Newsletter N°53

Los desafíos de Martín Rodríguez Giesso, nuevo Escribano General de Gobierno – Newsletter Nº 52

El nuevo Consejo Directivo 2023-2025, en funciones – Newsletter Nº 51

Quién es quién en el nuevo Consejo Directivo – Newsletter Nº 50